También disponible en español
[Anglican Alliance] During July the Anglican Alliance visited the Episcopal Diocese of El Salvador to learn more about its mission and development activities. In every part of the Communion, the Anglican Alliance seeks to understand local models of holistic mission which can be shared for mutual inspiration and learning. This article reflects on the visit of Revd Rachel Carnegie, Co-Executive Director, and Dr Paulo Ueti, Regional Facilitator from Latin America.
“It’s hard to get a job as an older woman,” said Sylvia. “This cafe has helped us to get work again and to value ourselves.”
Sylvia is one of six women who run a cafe set up by the Episcopal Church of El Salvador. On our visit they were practising new skills in pizza production, proudly showing off their new oven. Members of the community came and went throughout our visit, stopping for a snack and a drink.
This community, part of the Parish of St Andrew the Apostle, located in colony of Amatepec in the municipality of Soyapango, is populated largely by people displaced in the violent conflict in El Salvador in the 1980s. The people remain poor but hopeful and the church with its nursery school is at the heart of the community. Sylvia and her colleagues in the cafe also cook lunch for the children in the nursery school of Saint Augustine of Canterbury.
“It is important we are wearing clerical collars,” Bishop David Alvarado said as we drove through the community. “The gangs operate here.”
The daily work of the Church in these areas brings hope but also takes courage. This is the land of the Archbishop Oscar Romero, martyred in 1980 for his committed work for justice and peace – remaining to this day a powerful influence and inspiration.
Sylvia was one of many women we met whose lives were changing for the better. Far away in a rural area called Canton El Maizal we met Gloria, a local facilitator with the Church’s community initiative called Divine Providence.
Here the Church has literally built a new community, for families made homeless after the 2001 earthquake. 30 families were resettled in an area of land which has become a model for the church’s approach to integrated community development, with support from Episcopal Relief & Development.
Gloria described her work: “As women we’ve been working as a cooperative. We look after a small plantation of Moringa trees and harvest their leaves to sell for tea. We have savings groups here and in other communities. We also train women on their rights, on community development, on conservation farming and on small businesses.”
“It is very important for women and men to have equal rights, but in our country there is much sexism.”
Bishop David shared his vision for the El Maizal community. “We consider this as a model, providing housing, education, agriculture support, savings groups and preventative health,” he said. “It is also about justice and dignity. 33% of Salvadorans live below the poverty line. Food security is a great problem in our country, but the main issue is lack of education. 40-50% of people in the area are illiterate.”
The lands of El Maizal include flat and hilly, rocky terrain. One third is farmed by the 30 families. The women’s cooperative also has its own fields. The church agronomist, Jose Cabezas, has also been working with the community to develop productive forests on the land too steep to farm. There is a thriving small forest of teak, moringa and fruit trees. The Church also has a demonstration site, growing spices and medicinal herbs, tomatoes, and other non-traditional crops, to encourage a more diverse diet. The crops are grown organically, avoiding pesticides and GM seeds.
The church’s doctor brings her equipment to visit the local clinic every fortnight. And there is a small primary school for the children, the walls covered with hand painted posters about the environment.
Jose also works with young people, aiming to provide alternative skills and values to help them avoid the pervasive gang culture, which continues to traumatise El Salvador, making it the second most violent country in the world after Syria. Jose runs workshops at El Maizal and elsewhere in the country, helping young people in practical skills for farming, environmental conservation and team work.
The Church advocates for peace and collaborates with peace organisations reaching out to young people both in prevention and in rehabilitation. The bishop plans for the community building at El Maizal to become a youth centre.
“For me it is always good to come here,” said the bishop. “This was my first field of mission in the community’s church, La Divina Providencia.”
There are more plans for further development, including building houses for 30 more families. The church and community are also aiming to create a reservoir for irrigation as well as starting a fish project.
El Maizal is one of four similar community initiatives supported by the Church in El Salvador. Currently, the Church has 18 churches, with 8 priests and some lay ministers, with plans for national growth. “In all we have about 3000 Episcopalians, but we support 3-4 times that number,” explains Bishop David. “We may be one of the youngest and smallest churches in the Anglican Communion,” he said, “but together we can grow in friendship and connections.”
Meanwhile, back at the city cafe, Sylvia has no doubt about the power of these church initiatives to transform lives. “We connect with local people who come here to eat. We are not just selling food. We are taking time to talk with people. Everyone can change by coming here.”
Reflecting on the visit, Paulo Ueti said: “For me, visiting the diocese and community projects is experiencing God´s incarnation into the context of El Salvador in a very challenging and liberating way. The mission is made flesh and changed their lives, inspiring others to do the same and challenging those who are still looking for what do to fulfil God´s will.”
“I was amazed how little initiatives, such as the small restaurant, can make such a difference in the life of people and their community. It is not only about profit but changing the community itself,” Paulo concluded.
Iglesia Episcopal de El Salvador: reconstruyendo esperanza en comunidades después del trauma
La semana pasada Anglican Alliance visitó la Diocese Episcopal de El Salvador para aprender más sobre su misión e actividades de desarrollo. En todas las partes de la Comunión, Anglican Alliance busca comprender modelos locales de misión holística/integral, los cuales puedan ser compartidos para inspiración unas/os de otras/os y para el aprendizaje. En esta nota, la Rev. Rachel Carnegie, Co-Directora Ejecutiva y Paulo Ueti, Facilitador Regional para América Latina, reflexionan sobre su visita.
Paulo Ueti, Obispo David y el equipo visitan la plantación de teca, resultado del proyecto
“Es difícil conseguir un trabajo como una mujer mayor”, dijo Silvia. “Este café nos ha ayudado a volver a trabajar y a valorarnos”.
Silvia es una de las seis mujeres que dirigen un café establecido por la Iglesia Episcopal de El Salvador. En nuestra visita estaban practicando nuevas habilidades en la producción de pizza, orgullosamente mostrando su nuevo horno. Los miembros de la comunidad vinieron y se fueron a lo largo de nuestra visita, parando para un aperitivo y una bebida.
Esta comunidad, que forma parte de la Parroquia de San Andrés Apóstol, ubicada en colonia Amatepec del municipio de Soyapango, está poblada en gran parte por personas desplazadas del conflicto armado de El Salvador en los años ochenta. La gente sigue siendo pobre pero esperanzada y la Iglesia con su escuela maternal está en el corazón de la comunidad. Silvia y sus colegas en el café también cocinan refrigerios para los niños de la Escuela San Agustin de Canterbury.
“Es importante que llevemos collares clericales”, dijo el obispo David Alvarado mientras viajábamos por la comunidad. Las pandillas operan aquí.
El trabajo cotidiano de la Iglesia en estas áreas trae esperanza, pero también requiere coraje. Esta es la tierra del arzobispo Oscar Romero, martirizado en 1980 por su trabajo comprometido por la justicia y la paz, que hasta el día de hoy ejerce una poderosa influencia e inspiración.
Silvia fue una de las muchas mujeres que conocimos, cuyas vidas estaban cambiando para mejor. Lejos en una zona rural llamada Cantón El Maizal, conocimos a Gloria, una facilitadora local con la iniciativa comunitaria de la Iglesia Divina Providencia.
Aquí la Iglesia ha construido literalmente una nueva comunidad, para familias desamparadas después del terremoto de 2001. Un total de 30 familias fueron reasentadas en un área de tierra que se ha convertido en un modelo para el enfoque de la iglesia para un desarrollo integro de la comunidad, con el apoyo de Episcopal Relief & Development.
Gloria describió su trabajo: “Como mujeres hemos estado trabajando como una cooperativa. Cuidamos una pequeña plantación de árboles de Moringa y cosechamos sus hojas para venderlas para el té. Tenemos grupos de ahorros aquí y en otras comunidades. También capacitamos a las mujeres en sus derechos, en el desarrollo comunitario, en la agricultura de conservación y en las pequeñas empresas”.
“Es muy importante que mujeres y hombres tengan los mismos derechos, pero en nuestro país hay mucho machismo”.
El obispo David compartió su visión para la comunidad de El Maizal. “Consideramos esto como un modelo, proporcionando vivienda, educación, apoyo a la agricultura, grupos de ahorro y salud preventiva”, dijo. “También se trata de justicia y dignidad. El 33% de los salvadoreños viven por debajo de la línea de pobreza. La seguridad alimentaria es un gran problema en nuestro país, pero el principal problema es la falta de educación. 40-50% de las personas de la zona son analfabetas”.
Las tierras de El Maizal incluyen terreno llano y accidentado, rocoso. Una tercera parte es cultivada por las 30 familias. El grupo de mujeres también tiene sus propios campos. El ingeniero agrónomo, José Cabezas, también ha estado trabajando con la comunidad para desarrollar bosques productivos en la tierra demasiado empinada para cultivar. Hay un próspero bosque pequeño de teca, moringa y árboles frutales. La Iglesia también tiene un invernadero de especias y hierbas medicinales, tomates y otros cultivos no tradicionales, para fomentar una dieta más diversa. Los cultivos se realizan orgánicamente, evitando pesticidas y semillas GM.
La doctora de la iglesia junto a su equipo, visita la clínica local cada quince días. Y hay una pequeña escuela primaria para los niños y niñas, con sus paredes cubiertas con carteles pintados a mano sobre el medio ambiente.
José también trabaja con jóvenes, con el objetivo de proporcionar habilidades y valores alternativos para ayudarles a evitar las pandillas, que continúa traumatizando a El Salvador, convirtiéndose en el segundo país más violento del mundo después de Siria. José dirige talleres en El Maizal y en otras partes del país, ayudando a los jóvenes en habilidades prácticas para agricultura, conservación ambiental y trabajo en equipo.
La Iglesia aboga por la paz y colabora con organizaciones de paz que se dirigen a los jóvenes tanto en la prevención como en la rehabilitación. El obispo planea que las instalaciones en El Maizal se conviertan en un centro juvenil.
“Para mí siempre es bueno venir aquí”, dijo el obispo. “Este fue mi primer lugar de misión en la iglesia Divina Providencia”.
Hay más planes para un mayor desarrollo, incluyendo la construcción de casas para 30 familias más. La iglesia y la comunidad también apuntan a crear el embalse para el riego, así como iniciar un proyecto de pesca.
El Maizal es una de las cuatro iniciativas comunitarias similares apoyadas por la Iglesia en El Salvador. Actualmente, la Iglesia tiene 18 parroquias, con 8 sacerdotes y algunos ministros laicos, con planes para el crecimiento nacional. “En total tenemos unos 3.000 episcopales, pero apoyamos 3-4 veces ese número”, explica el obispo David. “Podemos ser una de las iglesias más jóvenes y más pequeñas de la Comunión Anglicana”, dijo, “pero juntos podemos crecer en amistad y conexiones”.
Mientras tanto, en el café de la ciudad, Silvia no tiene ninguna duda sobre el poder de estas iniciativas de la iglesia para transformar vidas. “Nos conectamos con la gente que viene a comer, no sólo estamos vendiendo comida, sino que nos tomando tiempo para hablar con la gente, todos pueden cambiar viniendo aquí”.
Por su parte, Paulo Ueti, sobre la visita, dice que “para mí, visitar la diócesis y los proyectos comunitarios es como experimentar la encarnación de Dios en el contexto de El Salvador de una manera desafiadora y liberadora. La misión fue hecha cuerpo y cambió sus vidas, inspira otras personas para hacer lo mismo y desafía aquellas que todavía están buscando como realizar la voluntad de Dios. Yo estoy muy maravillado de como pequeñas iniciativas como el pequeño restaurante puede ser de tanta ayuda para cambiar la vida de las personas involucradas directamente y de la comunidad alrededor. No es solo una cuestión de ganar plata sino cambiar la comunidad.”
Video: El Obispo David Avarado
Por favor, clique abajo para mirar el video de Obispo David Alvarado de El Salvador.